Manejo estético y endoquirúrgico de la hipoplasia de Turner; una secuencia de traumatismos en el germen dental en desarrollo Bhushan B A, Garg S, Sharma D, Jain M
On enero 1, 2022 by adminINFORME DE CASO
Año : 2008 | Volumen : 26 | Número : 7 | Página : 121-124
Tratamiento estético y endoquirúrgico de la hipoplasia de Turner; una secuencia de traumatismo en el germen del diente en desarrollo
BA Bhushan, S Garg, D Sharma, M Jain
Departamento de Pedodoncia y Odontología Preventiva, M.M. College of Dental Sciences and Research, M.M University Mullana, Ambala, Haryana, India
Dirección de correspondencia:
M Jain
D/o Mr. Deepak Jain, Kailash View, Buria., District Yamunanagar, Haryana
India
Fuente de apoyo: Ninguna, Conflicto de intereses: Ninguno
Comprobar |
3 |
PMID: 19127030
Resumen |
La hipoplasia de Turner suele manifestarse como una porción de esmalte ausente o disminuida, que generalmente afecta a uno o más dientes permanentes de la cavidad oral. En este artículo se expone un caso de una niña de 8 años que sufrió un traumatismo a los 2 años de edad que provocó la expulsión de los incisivos primarios, y que después de 6 años se quejó de dolor y secreción en los dientes anteriores malformados. Los incisivos permanentes erupcionaron con corona dilacerada, malformaciones radiculares y falta de esmalte. Además, la paciente desarrolló sinusitis, patología radicular lateral, movilidad dental y maloclusión en relación con los dientes afectados, que fueron tratados mediante procedimientos estéticos, funcionales, endodónticos y quirúrgicos. En el diente con dilaceración de la corona y sinusitis se realizó un tratamiento del conducto radicular junto con un contorno palatino y una restauración estética con composite fotocurado, mientras que en el diente con malformación radicular se consideró el tratamiento quirúrgico.
Palabras clave: Dilaceración, manejo endoquirúrgico, incisivos maxilares, hipoplasia de Turner
Cómo citar este artículo:
Bhushan B A, Garg S, Sharma D, Jain M. Esthetic and endosurgical management of turner’s hypoplasia; a sequlae of trauma to developing tooth germ. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008;26, Suppl S3:121-4
Cómo citar esta URL:
Bhushan B A, Garg S, Sharma D, Jain M. Esthetic and endosurgical management of turner’s hypoplasia; a sequlae of trauma to developing tooth germ. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008 ;26, Suppl S3:121-4. Disponible en: https://www.jisppd.com/text.asp?2008/26/7/121/44838
Introducción |
La hipoplasia de Turner suele manifestarse como una porción de esmalte ausente o disminuida, que generalmente afecta a uno o más dientes permanentes de la cavidad oral. Si afecta a los dientes anteriores, la causa más probable son las lesiones traumáticas que hacen que los incisivos primarios se desprendan o se introduzcan en el alveolo afectando a la yema del diente permanente. El efecto del traumatismo es más pronunciado si se produce antes del tercer año de vida. La relación topográfica de los dientes primarios con el germen del diente permanente explica el potencial de posibles alteraciones del desarrollo. Los defectos de desarrollo del diente permanente sucesor van desde una leve alteración de la mineralización del esmalte en forma de una simple decoloración blanca o marrón amarillenta hasta la dilaceración de la corona, la duplicación de la corona, la dilaceración de la raíz, la duplicación de la raíz, una malformación similar a la del odontoma, la detención parcial o completa de la formación de la raíz hasta el secuestro grave del germen dental en desarrollo.
Informe de un caso |
Una paciente de 8 años de edad acudió al Departamento de Pedodoncia y Odontología Preventiva con una queja principal de dolor espontáneo pero intermitente en los dientes frontales superiores malformados durante el último mes. La paciente dio el historial de pérdida de los incisivos primarios debido a un traumatismo a la edad de 2 años. El examen clínico mostró la presencia de una decoloración marrón amarillenta de moderada a severa con esmalte hipoplásico de los dientes anteriores. El seno periapical estaba presente entre los dos incisivos centrales maxilares permanentes y el incisivo central y lateral del maxilar izquierdo. El incisivo lateral presentaba una movilidad de grado II y la prueba de vitalidad de ambos incisivos derechos era negativa. La dilaceración de la corona había conducido a una mordida cruzada en relación con los incisivos laterales derechos y centrales izquierdos con su desplazamiento palatino dando una apariencia de gancho. El examen radiográfico reveló una curvatura en el tercio medio de la corona del incisivo lateral izquierdo y central derecho que estaban escorzados coronariamente. Se observó una radiolucencia periapical en relación con el incisivo central izquierdo y una radiolucencia lateral que se extendía desde el tercio gingival hasta la parte media de la raíz en el aspecto mesial, junto con un defecto radicular lateral y una calcificación en su tercio apical en relación con el incisivo lateral izquierdo.
Para motivar a la paciente se realizó un tratamiento estético con contorno palatino y restauración de composite fotocurado en el incisivo central y lateral izquierdo tras el tratamiento del canal radicular. La mordida cruzada se trató con contorno palatino y restauración estética, tras lo cual se planificó el tratamiento quirúrgico del seno no cicatrizante entre los incisivos centrales y laterales derechos. La radiografía tomada con gutapercha en el seno indicó la radiolucencia presente en la cara mesial del incisivo lateral. El colgajo de espesor total levantado para exponer la zona quirúrgica reveló un defecto óseo de unos 4 mm con una lesión granulomatosa. Se realizó una biopsia por escisión total de la lesión y se sometió a un examen histológico. Después de un cuidadoso legrado, el defecto radicular expuesto en la cara mesial del incisivo lateral fue contorneado con cemento de ionómero de vidrio. El examen histopatológico mostró la presencia de células inflamatorias agudas que sugerían un tejido de granulación. En la visita de seguimiento, a los seis días de la intervención, se apreció la cicatrización sin signos ni síntomas clínicos. El examen clínico y radiográfico a los 3 meses mostró disminución de la movilidad, deposición ósea y curación de la radiolucencia lateral . Se observaron signos completos de cicatrización sin evidencia de ninguna patología incluso a los seis meses de recordatorio.
Discusión |
En el presente informe de caso se observó que las lesiones traumáticas de los predecesores primarios habían llevado a alteraciones del desarrollo en su sucesor. El diente permanente que erupcionó presentaba defectos en la corona y en la raíz, como formación defectuosa del esmalte y dilaceraciones. Tiecke et al , ha definido la dilaceración de la corona como una desviación o curva en la relación lineal de una corona con su raíz. Los incisivos centrales maxilares permanentes son los dientes más comúnmente dilacerados. Andreasen informó de que la incidencia de la dilaceración era del 25% en los dientes permanentes con alteraciones del desarrollo secundarias a lesiones de los dientes primarios. Van Gool enfatizó que la dilaceración del diente permanente seguía a una lesión traumática del predecesor deciduo en la que el diente se introducía en el alvéolo. En el estudio de la Universidad de California, Stewart investigó 41 casos de incisivos dilacerados y descubrió que los traumatismos sólo representaban el 22%. La patología de la dilaceración de la corona puede explicarse mediante la teoría del desplazamiento del epitelio del esmalte y de la porción mineralizada del diente en relación con la papila dental y el asa cervical. El desplazamiento traumático no axial se produce en la porción de tejido duro ya formada del diente. Randy Q. afirma que el aspecto clínico de los incisivos permanentes con dilaceración de la corona dependerá de la etapa en la que se haya producido la lesión en la yema del diente en desarrollo. Una lesión en el segundo o tercer año de vida puede llevar a la inclinación de sólo una parte de la corona, mientras que toda la corona puede estar inclinada si la lesión se produjo durante el cuarto o quinto año. La porción coronal calcificada se desplaza corporalmente dentro del hueso en respuesta a una lesión, dejando atrás los elementos de tejido blando situados más apicalmente y en proceso de calcificación. Si el tejido formativo consigue sobrevivir al incidente, continuará su desarrollo en su alineación original, de modo que se produce una desviación entre éste y la parte del diente previamente calcificada que ha sido desplazada por la lesión. En el presente caso la dilaceración de la corona fue manejada mediante el contorno palatino y la rehabilitación con composite fotopolimerizable del color del diente que ayudó al manejo ortodóntico y estético.
La decoloración marrón se produce debido a las alteraciones en la capa ameloblástica que conducen a la formación de una matriz defectuosa causada por las lesiones traumáticas, pero el epitelio del esmalte interno estirado sigue induciendo la diferenciación de nuevos odontoblastos y, por tanto, la formación de dentina no se ve afectada. En consecuencia, es evidente una banda horizontal de dentina sin esmalte en la cara, mientras que el epitelio del esmalte interno desplazado y el ameloblasto forman un cono de tejido duro en la cara lingual que suele proyectarse hacia el canal pulpar. El asa cervical lingual intacta forma una cúspide cubierta de esmalte.
En el presente caso, aunque el diente no estaba afectado por una lesión cariosa, se observaron patologías periapicales y laterales que explican mejor la presencia de una curvatura de la corona junto con un esmalte defectuoso y unos túbulos dentinarios abiertos que actuaban como nido para la entrada de bacterias en el espacio pulpar, lo que llevó a la necrosis pulpar. El tratamiento endodóntico fue seguido de una intervención quirúrgica para el tratamiento del seno no curativo del diente afectado. Por lo tanto, se puede concluir que la presencia de dilaceración de la corona y el esmalte hipoplásico condujeron a complicaciones como la formación de radiolucencias cuyo tratamiento no fue posible mediante un enfoque rutinario. Fue posible salvar el diente con hipoplasia de Turner severa con la mínima intervención quirúrgica posible y en la visita de recuerdo a los seis meses el paciente estaba asintomático, tenía una estética mejorada y más estable psicológicamente.
Kalra N. Sequlae of neglected pulpal infections of deciduous molars. Endodontología 1994;6:19-23. | |
Stewart DJ. Dilacerated unerupted maxillary central incisor. Br Dent J 1978;145:229-33. | |
Turner JO. Dos casos de hipoplasia del esmalte. Br J Dent Sci 1912;55:227-8. | |
Andreasen JO. El efecto de las lesiones traumáticas en los dientes primarios sobre su sucesor permanente. Scand J Dent Res 1971;145:229. | |
Van Gool AV. Lesión del germen del diente permanente después de un traumatismo en el predecesor deciduo. J Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1973;35:2-12. | |
Matsumiya S. experimental pathological study of the effect of treatment of infected root canals in deciduous tooth on growth of permanent tooth germ. Int Dent J 1968;18:548-9. | |
Andreasen FM. Andreasen JO. Textbook and color atlas of traumatic injuries to the teeth. Mosby Co; 1994. p. 457-94. | |
Asokan S, Rayen R, Muthu M, Sivakumar N. Crown dilaceration of maxillary right permanent central incisor: A case report. J Indian Soc Pedod Pediatr Dent 2004;22:4. | |
Ligh RQ. Dilaceraciones coronales. J Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1981;51:56. |
Figuras
, , , , , , , ,
Deja una respuesta