Central American Immigrants in the United States
On octubre 22, 2021 by adminHaga clic aquí para leer este artículo en español.
El aumento de las llegadas a la frontera entre México y Estados Unidos de migrantes y solicitantes de asilo procedentes de Centroamérica en 2018 y 2019 puso a prueba de forma significativa la capacidad del sistema de inmigración estadounidense. Aunque la intensa atención de los medios de comunicación y de la opinión pública se ha centrado en el aumento de la migración de familias y menores no acompañados procedentes de los países del Triángulo Norte de El Salvador, Guatemala y Honduras, la inmigración de la región a Estados Unidos tiene una historia de décadas. Casi la mitad de los aproximadamente 3,5 millones de inmigrantes centroamericanos que residían en Estados Unidos en 2017 llegaron antes del año 2000. Los inmigrantes del Triángulo Norte constituían el 86% de los centroamericanos en Estados Unidos. En 2017, los inmigrantes centroamericanos representaban el 8 por ciento de los 44,5 millones de inmigrantes de Estados Unidos.
Las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua impulsaron la emigración de un número significativo de centroamericanos a Estados Unidos durante la década de 1980. Los desplazamientos, la inestabilidad económica y la inseguridad se sucedieron, y aunque los acuerdos de paz pusieron fin formalmente al conflicto civil en los tres países en la década siguiente, la inestabilidad política y económica continuó, al igual que la migración hacia el norte, y muchos llegaron ilegalmente. Entre 1980 y 1990, la población inmigrante centroamericana en Estados Unidos se triplicó.
Varias catástrofes naturales, especialmente el huracán Mitch en Honduras y Nicaragua en 1998 y una serie de terremotos en El Salvador a principios de 2001, llevaron a Estados Unidos a designar a los hondureños, nicaragüenses y salvadoreños como elegibles para el Estatus de Protección Temporal (TPS), que otorga a los nacionales de los países designados que ya residen en Estados Unidos autorización de trabajo y alivio provisional de la deportación. En 2017 y a principios de 2018, la administración Trump anunció que no renovaría las designaciones de TPS para los tres países. Sin embargo, esas acciones han sido impugnadas en un tribunal federal y el TPS seguía vigente al momento de escribir este artículo para estas poblaciones mientras el litigio continúa.
Hoy en día, los centroamericanos continúan huyendo de la inseguridad, así como de la pobreza que se ha visto exacerbada por la sequía y la importante pérdida de cosechas. Los países del Triángulo Norte se ven especialmente afectados por las altas tasas de homicidio (aunque estas han estado disminuyendo en los últimos años), la actividad de las pandillas, la extorsión y las instituciones públicas corruptas.
Desde el año fiscal (AF) 2011, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) ha aprehendido un número cada vez mayor de niños no acompañados y migrantes que viajan como familias. En el año fiscal 2018, la CBP aprehendió a más de 38,000 niños no acompañados y a casi 104,000 personas que viajaban como familias desde El Salvador, Guatemala y Honduras en la frontera entre Estados Unidos y México. En el año fiscal 2018, el 58 por ciento de los menores no acompañados y el 49 por ciento de los que migraban como familia desde el Triángulo del Norte eran guatemaltecos. Hasta junio de 2019, la CBP había aprehendido a más de 363,000 migrantes en familias de los tres países durante los primeros nueve meses del año fiscal, más que triplicando las aprehensiones totales del año fiscal 2018. Con una proporción significativa de familias y niños no acompañados que solicitan asilo, muchos han sido liberados en los Estados Unidos a la espera de audiencias de larga duración en el tribunal de inmigración de los Estados Unidos.
De 1980 a 2017, el tamaño de la población de inmigrantes centroamericanos se multiplicó aproximadamente por diez (véase la Figura 1). Desde 1980, los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras representaron los mayores aumentos en la población centroamericana, con cada grupo de origen creciendo en más de 1,350 por ciento en 2017. Los otros grupos de origen tuvieron tasas de crecimiento mucho más bajas.
Figura 1. Población inmigrante centroamericana en Estados Unidos, 1980-2017
Fuentes: Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos 2010 y 2017 American Community Surveys (ACS); Campbell J. Gibson y Emily Lennon, «Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000» (Documento de trabajo nº 81, Oficina del Censo de Estados Unidos, Washington, DC, febrero de 2006), disponible en línea.
Haga clic aquí para ver un gráfico interactivo que muestra los cambios en el número de inmigrantes de Centroamérica en Estados Unidos a lo largo del tiempo. Seleccione los países individuales en el menú desplegable.
En 2017, El Salvador, Guatemala y Honduras fueron los tres principales países de origen de los inmigrantes de Centroamérica, seguidos por Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Belice (ver Tabla 1).
Tabla 1. País de origen de los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2017
Fuente: Tabulación del Instituto de Política Migratoria (MPI) de los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2017 de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Alrededor de un tercio de los inmigrantes centroamericanos son ciudadanos estadounidenses naturalizados, y la mayoría de los que recibieron el estatus de residente permanente legal (también conocido como tarjeta verde) en 2017 lo hicieron a través de los canales de reunificación familiar. En general, los inmigrantes centroamericanos tienden a tener un nivel educativo, un dominio del inglés y unos ingresos inferiores a los de la población inmigrante en general, pero participan en la fuerza de trabajo en mayor medida que los adultos nacidos en el extranjero y en Estados Unidos. Los centroamericanos también se encuentran entre los principales beneficiarios de los programas de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y TPS, ambos designados para la terminación por la administración Trump, pero mantenidos vivos, al menos temporalmente, por órdenes judiciales. Aunque los países centroamericanos comparten antecedentes culturales y lingüísticos similares, las condiciones socioeconómicas varían significativamente según el país. Debido a la gran proporción de individuos del Triángulo del Norte, las características de los inmigrantes centroamericanos en general están influenciadas por el perfil de los de El Salvador, Guatemala y Honduras.
Más de 4,4 millones de migrantes internacionales de Centroamérica en todo el mundo se han establecido en otro país, según las estimaciones de 2017 de la División de Población de las Naciones Unidas. Casi el 80 por ciento residió en Estados Unidos, que fue el principal destino de todos los países de origen de la región, excepto Nicaragua, cuyo principal destino fue Costa Rica. Aproximadamente el 15 por ciento (649.000) se había establecido en otro país de América Latina y el Caribe, siendo México un destino común. Otro 2 por ciento de los migrantes centroamericanos residía en el sur de Europa (109.000) y el 2 por ciento estaba en Canadá (100.000).
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra dónde se han establecido los migrantes de Centroamérica (y de otros lugares) en todo el mundo.
Usando datos de la Oficina del Censo de EE. Census Bureau (la Encuesta de la Comunidad Americana más reciente de 2017 y los datos agrupados de la ACS de 2013-17), el Yearbook of Immigration Statistics del Departamento de Seguridad Nacional y los datos anuales de remesas del Banco Mundial, este Spotlight proporciona información sobre la población inmigrante centroamericana en los Estados Unidos, centrándose en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.
Haga clic en los puntos siguientes para obtener más información:
- Distribución por estado y ciudades clave
- Dominio del inglés
- Edad, educación, y empleo
- Ingresos y pobreza
- Vías de inmigración y naturalización
- Cobertura médica
- Diáspora
- Remesas
Distribución por estado y ciudades clave
Casi la mitad (49 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos vivían en California (26 por ciento), Texas (12 por ciento) y Florida (11 por ciento). Casi el 30 por ciento se ha establecido en cuatro condados: El condado de Los Ángeles (California), el condado de Harris (Texas), el condado de Miami-Dade (Florida) y el condado de Prince George (Maryland).
Los mayores grupos de salvadoreños (263.700) y guatemaltecos (173.700) vivían en el condado de Los Ángeles, mientras que el condado de Miami-Dade era el destino más popular para los nicaragüenses (78.700) y los costarricenses (5.500). La población de inmigrantes centroamericanos en el condado de Prince George, MD, estaba compuesta principalmente por salvadoreños (43.500) y guatemaltecos (14.400); el condado de Harris, TX, tenía una gran población de salvadoreños (105.000) y hondureños (51.600).
Figura 2. Estados de mayor destino para los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2013-17
Nota: Se utilizaron datos agrupados de la ACS 2013-17 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para las geografías de menor población. No se muestran las poblaciones de Alaska y Hawái, que son de pequeño tamaño; para más detalles, visite el MPI Data Hub para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado, disponible en línea.
Fuente: Tabulación del IPM de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos agrupados 2013-17 ACS.
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado. Seleccione los países individuales en el menú desplegable para ver qué estados y condados tienen la mayor cantidad de inmigrantes centroamericanos.
Las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Miami y Houston fueron el hogar del mayor número de inmigrantes de América Central, representando juntos el 51 por ciento de todos los centroamericanos en la nación.
Figura 3. Principales destinos metropolitanos de los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos, 2013-17
Nota: Se utilizaron datos agrupados de la ACS 2013-17 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para las geografías de menor población. No se muestran las poblaciones de Alaska y Hawái, que son de pequeño tamaño.
Fuente: Tabulación del IPM de los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. agrupados 2013-17 ACS.
Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que destaca las áreas metropolitanas con las mayores concentraciones de inmigrantes. Seleccione los países individuales en el menú desplegable para ver qué áreas metropolitanas tienen más inmigrantes centroamericanos.
Tabla 2. Principales concentraciones de inmigrantes centroamericanos por área metropolitana de Estados Unidos, 2013-17
Fuente: Tabulación del MPI de los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos agrupados 2013-17 ACS.
Dominio del inglés
La mayoría (66 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos tienen un dominio limitado del inglés, en comparación con el 48 por ciento del total de la población nacida en el extranjero. Los guatemaltecos (71 por ciento), los salvadoreños (70 por ciento) y los hondureños (68 por ciento) eran más propensos que otros centroamericanos a tener un dominio limitado del inglés (LEP). Los panameños (21 por ciento) eran más propensos que la población inmigrante de Estados Unidos en general (16 por ciento) a hablar sólo inglés en casa. En general, cerca del 7 por ciento de los inmigrantes centroamericanos reportaron hablar sólo inglés en casa.
Nota: El dominio limitado del inglés se refiere a las personas que indicaron en el cuestionario de la ACS que hablaban inglés menos que «muy bien».
Edad, educación y empleo
La población inmigrante centroamericana es más joven que la población nacida en el extranjero en general, pero mayor que la población nacida en Estados Unidos. En 2017, la edad media de los inmigrantes centroamericanos era de unos 40 años, en comparación con los 45 y 36 años de los grupos nacidos en el extranjero y los nativos, respectivamente. Los inmigrantes guatemaltecos y hondureños (37 años para cada uno) tienden a ser más jóvenes que otros inmigrantes centroamericanos.
El 83% de los inmigrantes centroamericanos estaban en edad de trabajar (18-64 años), en comparación con el 79% de los nacidos en el extranjero y el 59% de los nacidos en Estados Unidos.
Figura 4. Distribución por edades de los residentes en Estados Unidos según su origen, 2017
Fuente: Tabulación del MPI de los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, ACS 2017. Los números pueden no sumar 100 ya que están redondeados al número entero más cercano.
Casi la mitad (47 por ciento) de los adultos inmigrantes centroamericanos (de 25 años o más) tenían menos de un diploma de secundaria en 2017, en comparación con el 28 por ciento de todos los adultos inmigrantes y el 9 por ciento de los adultos nacidos en Estados Unidos. Alrededor de una cuarta parte (26 por ciento) tenía un título de secundaria y el 10 por ciento había recibido una licenciatura o superior. En comparación con otros inmigrantes centroamericanos, los guatemaltecos tienden a tener un nivel educativo más bajo, ya que el 55 por ciento carece de un diploma de secundaria. En cambio, los panameños tienen el mayor nivel educativo: El 32 por ciento tenía una licenciatura o más en 2017, similar a los adultos nacidos en el extranjero y en Estados Unidos (31 por ciento y 32 por ciento, respectivamente).
Los inmigrantes centroamericanos participan en la fuerza laboral a una tasa más alta que las poblaciones generales nacidas en el extranjero y en Estados Unidos. Alrededor del 72 por ciento de los inmigrantes centroamericanos formaban parte de la población activa civil, en comparación con el 66 por ciento de la población inmigrante total y el 62 por ciento de los nativos. Los salvadoreños y guatemaltecos tenían las tasas más altas de participación en la fuerza laboral (74 por ciento cada uno).
Los inmigrantes centroamericanos tenían más probabilidades de estar empleados en ocupaciones de servicios (32 por ciento); recursos naturales, construcción y ocupaciones de mantenimiento (23 por ciento); y ocupaciones de producción, transporte y movimiento de materiales (18 por ciento). Estos fueron los tres grupos ocupacionales más comunes para los inmigrantes salvadoreños y guatemaltecos, con un 35 por ciento de los salvadoreños y un 34 por ciento de los guatemaltecos empleados en ocupaciones de servicios. Mientras que las ocupaciones de servicios también se encontraban entre las tres principales áreas de empleo para los inmigrantes panameños y costarricenses, estos grupos eran más propensos que otros adultos centroamericanos a estar empleados en ocupaciones de gestión, negocios, ciencias y artes (38 por ciento de los inmigrantes de Panamá y 28 por ciento de Costa Rica).
Figura 5. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil de Estados Unidos (mayores de 16 años) por ocupación y origen, 2017
Fuente: Tabulación del IPM de los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos 2017 ACS.
Ingresos y pobreza
Los inmigrantes centroamericanos generalmente tienen ingresos más bajos que los individuos generales nacidos en el extranjero y en Estados Unidos. El ingreso medio de los hogares encabezados por un inmigrante centroamericano en 2017 fue de aproximadamente 46.000 dólares, en comparación con los 56.700 dólares de todos los nacidos en el extranjero y los 60.800 dólares de los hogares nacidos en Estados Unidos. Los nicaragüenses y panameños fueron los que más ganaron de todos los inmigrantes centroamericanos: la mediana de los ingresos de los hogares de cada grupo fue de unos 56.700 dólares, seguidos por los de Costa Rica (53.400 dólares). Los hogares guatemaltecos y hondureños tenían los ingresos más bajos: 43.000 y 40.000 dólares, respectivamente.
Los inmigrantes centroamericanos también tienen más probabilidades de vivir en la pobreza. Mientras que el 15 por ciento de los nacidos en el extranjero y el 13 por ciento de los estadounidenses-nacidos estaban en familias con ingresos por debajo del umbral de la pobreza, el 19 por ciento de todos los inmigrantes centroamericanos vivían en la pobreza en 2017. Las tasas de pobreza fueron más altas para los inmigrantes hondureños (25 por ciento) y guatemaltecos (22 por ciento).
Vías de Inmigración y Naturalización
A partir de 2017, 1,2 millones de centroamericanos fueron ciudadanos naturalizados de Estados Unidos, lo que representa el 34 por ciento de la población total de inmigrantes centroamericanos. En comparación, el 49 por ciento de todos los inmigrantes en 2017 eran ciudadanos naturalizados. Los panameños (74 por ciento), los nicaragüenses (62 por ciento) y los costarricenses (55 por ciento) eran más propensos a ser ciudadanos naturalizados, mientras que los hondureños (24 por ciento), los guatemaltecos (28 por ciento) y los salvadoreños (33 por ciento) tenían las proporciones más bajas de ciudadanos naturalizados.
Casi la mitad (48 por ciento) de todos los inmigrantes centroamericanos llegaron por primera vez a los Estados Unidos antes del año 2000, en comparación con el 53 por ciento del total de la población nacida en el extranjero. Los centroamericanos son ligeramente más propensos que los inmigrantes en general a haber entrado en los Estados Unidos entre 2000 y 2009, mientras que una proporción igual de ambos grupos entró en 2010 o más tarde (ver Figura 6). La mayoría de los panameños (76%), nicaragüenses (69%) y costarricenses (54%) llegaron antes del año 2000. Más de la mitad de los inmigrantes hondureños (62%) y guatemaltecos (59%) llegaron en 2000 o después.
Figura 6. Inmigrantes centroamericanos y de todos los países en Estados Unidos por período de llegada, 2017
Nota: Las cifras pueden no sumar 100, ya que están redondeadas al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, ACS de 2017.
Al igual que con la población inmigrante en general, la mayoría de los inmigrantes de Centroamérica que obtienen tarjetas verdes lo hacen a través de los canales de reunificación familiar. En 2017, 56.585 centroamericanos se convirtieron en residentes permanentes legales (LPR): el 55 por ciento fueron patrocinados por parientes inmediatos que son ciudadanos estadounidenses y otro 24 por ciento a través de otras preferencias patrocinadas por la familia (ver Figura 7). Los costarricenses (11 por ciento) y los hondureños (10 por ciento) fueron más propensos que otros centroamericanos a convertirse en LPRs a través del patrocinio laboral, mientras que los guatemaltecos (11 por ciento) fueron más propensos a obtener tarjetas verdes después de obtener el estatus de asilo.
Figura 7. Vías de inmigración de centroamericanos y de todos los residentes permanentes legales en Estados Unidos, 2017
Notas: Patrocinado por la familia: Incluye a los hijos y hermanos adultos de ciudadanos estadounidenses, así como a los cónyuges e hijos de los titulares de la tarjeta verde. Parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses: Incluye a los cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses. Lotería de visados de diversidad: La Ley de Inmigración de 1990 estableció la Lotería de Visados de Diversidad para permitir la entrada a inmigrantes de países con bajos índices de inmigración a Estados Unidos. La ley establece que cada año fiscal se ponen a disposición 55.000 visados de diversidad en total. Todos los países centroamericanos pueden optar al visado de diversidad (DV 2020) excepto El Salvador.
Fuente: Tabulación del MPI de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), 2017 Yearbook of Immigration Statistics (Washington, DC: Oficina de Estadísticas de Inmigración del DHS, 2019), disponible en línea.
Tres de los diez países designados para el TPS están en Centroamérica. Los salvadoreños representan el 61 por ciento del número total estimado de 318,000 reinscritos al TPS,* con aproximadamente 195,000 reinscritos. Los 57.000 hondureños representan el 18 por ciento del total, y los nicaragüenses representan menos del 1 por ciento (2.550).
Nota: *Los datos anteriores se refieren al número de individuos registrados durante el período de registro anterior. Los períodos de registro difieren para cada país designado.
Una orden judicial preliminar emitida por un tribunal federal en octubre de 2018 impidió la terminación del TPS para Nicaragua y El Salvador por parte de la administración Trump, por lo que las protecciones siguen vigentes mientras el caso está pendiente (con autorización de empleo válida hasta el 2 de enero de 2020). En marzo de 2019, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) acordó incluir a los titulares de TPS hondureños en el mismo requerimiento, retrasando su fecha de terminación de TPS hasta el 5 de enero de 2020. Estas fechas de terminación se retrasarán aún más si las demandas no han concluido y la medida cautelar sigue en vigor en diciembre de 2019.
El Instituto de Política Migratoria (MPI) estima que entre 2012 y 16, aproximadamente 1,65 millones (15 por ciento) de los 11,3 millones de inmigrantes no autorizados estimados en los Estados Unidos eran de América Central. Los principales países de origen de los inmigrantes centroamericanos no autorizados fueron El Salvador (655.000), Guatemala (525.000) y Honduras (355.000).
Haga clic aquí para ver los perfiles demográficos de la población inmigrante no autorizada en Estados Unidos a nivel nacional, estatal y de los principales condados. Haga clic aquí para ver un mapa que muestra el estado y los condados donde los inmigrantes no autorizados de determinados países de origen residen en los Estados Unidos.
Aproximadamente 125,000 jóvenes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua eran elegibles para la autorización de trabajo y la protección contra la deportación bajo el programa DACA a partir de 2018, según las estimaciones del MPI. Desde el lanzamiento del programa en 2012, más de 86.300 jóvenes de estos cinco países centroamericanos habían iniciado peticiones de DACA, y casi 73.600 (el 85%) fueron aprobadas, según los últimos datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Al 30 de abril de 2019, 61,900 inmigrantes de estos países eran receptores activos de DACA, incluidos casi 25,600 salvadoreños, 17,500 guatemaltecos y 16,000 hondureños.
Nota: Los datos publicados de USCIS sobre las solicitudes y aprobaciones de DACA están disponibles para los 25 principales países de origen. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los únicos países centroamericanos en esta lista.
Cobertura de salud
Los inmigrantes centroamericanos tienen más probabilidades de no estar asegurados que las poblaciones nacidas en el extranjero y en Estados Unidos. En 2017, el 39% de los inmigrantes centroamericanos carecían de cobertura de seguro médico, en comparación con el 20% de los nacidos en el extranjero en general y el 7% de los nacidos en Estados Unidos. La mitad de los hondureños y el 47 por ciento de los guatemaltecos carecían de seguro.
Alrededor del 40 por ciento de los inmigrantes centroamericanos estaban cubiertos por un seguro de salud privado (en comparación con el 57 por ciento de los nacidos en el extranjero y el 69 por ciento de los nacidos en Estados Unidos), y el 25 por ciento tenía cobertura pública, también menos que los otros dos grupos de origen (ver Figura 8).
Figura 8. Cobertura sanitaria de la población estadounidense, por origen, 2017
Nota: La suma de los porcentajes por tipo de seguro probablemente sea mayor que 100 porque las personas pueden tener más de un tipo de seguro.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, ACS 2017.
Diáspora
Alrededor de 6,6 millones de personas que nacieron en Centroamérica o informaron tener ascendencia centroamericana conforman la diáspora centroamericana en Estados Unidos, según las tabulaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos ACS 2017.
Notas: No hay una definición universalmente reconocida del término «diáspora». En la mayoría de los casos, el término incluye a los individuos que se autoidentifican con vínculos ancestrales con un país de origen específico. La diáspora centroamericana en los Estados Unidos incluye a todos los individuos que nacieron en un país centroamericano, reportaron cualquier origen «hispano centroamericano» o que seleccionaron al menos una de las siguientes respuestas en las dos preguntas de la AEC sobre ascendencia: «costarricense», «guatemalteco», «hondureño», «nicaragüense», «panameño», «salvadoreño» o «centroamericano».»
Remesas
Según el Banco Mundial, las remesas globales enviadas a Centroamérica a través de canales formales se multiplicaron por seis desde el año 2000, superando los 22.400 millones de dólares en 2018. Las remesas como proporción del PIB varían significativamente por país, desde menos del 1 por ciento para Panamá y Costa Rica hasta el 20 por ciento para Honduras y el 21 por ciento para El Salvador.
Figura 9. Flujos anuales de remesas a Centroamérica, 1980-2018
*Las cifras de 2018 representan estimaciones del Banco Mundial.
Fuente: Tabulaciones del IPM de los datos del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, «Annual Remittances Data», actualizado en abril de 2019, disponible en línea.
Visite la colección de herramientas interactivas de remesas del Data Hub, que rastrea las remesas por flujo de entrada y salida, entre países y a lo largo del tiempo.
Fuentes
Servicio de Investigación del Congreso (CRS). 2018. Estatus de protección temporal: Visión general y cuestiones actuales. Washington, DC: CRS. Actualizado el 10 de octubre de 2018. Disponible en línea.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Oficina de Estadísticas de Inmigración. 2019. Anuario 2017 de estadísticas de inmigración. Washington, DC: DHS Office of Immigration Statistics. Disponible en línea.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2019. Sequía en el corredor seco de Centroamérica. Consultado el 22 de julio de 2019. Disponible en línea.
Gibson, Campbell J. y Kay Jung. 2006. Estadísticas históricas del censo sobre la población nacida en el extranjero en los Estados Unidos: 1850-2000. Documento de trabajo nº 81, Oficina del Censo de Estados Unidos, Washington, DC, febrero de 2006. Disponible en línea.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 2019. A un año de la crisis en Nicaragua, más de 60 mil se ven obligados a huir de su país. Comunicado de prensa, 16 de abril de 2019. Disponible en línea.
—. 2019. Escuelas de Costa Rica abren sus puertas a niños nicaragüenses desplazados. ACNUR, 5 de julio de 2019. Disponible en línea.
División de Población de las Naciones Unidas. 2017. Stock de migrantes internacionales: La revisión de 2017. Consultado el 25 de abril de 2019. Disponible en línea.
Oficina del Censo de Estados Unidos. 2018. Encuesta sobre la comunidad americana de 2017. American FactFinder. Disponible en línea.
Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). 2018. Número total de individuos actuales con estatus de protección temporal I-821. Actualizado el 29 de noviembre de 2018. Disponible en línea.
—. 2019. Número de I-821D, Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia por año fiscal, trimestre, admisión, biometría y estado del caso: 2012-2019. Actualizado el 30 de abril de 2019. Disponible en línea.
—. 2019. Beneficiarios activos aproximados de DACA: País de nacimiento. Actualizado el 30 de abril de 2019. Disponible en línea.
—. 2019. Estatus de protección temporal. Actualizado el 27 de marzo de 2019. Disponible en línea.
Protección de Aduanas y Fronteras de los Estados Unidos (CBP). 2019. Aprehensiones de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos en la frontera suroeste por sector año fiscal 2019. Actualizado el 9 de abril de 2019. Disponible en línea.
Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. 2019. Datos anuales sobre remesas, actualización de abril de 2019. Disponible en línea.
Deja una respuesta